Play Video

Ingeniería Biomédica

La Ingeniería Biomédica aplica los principios de la ingeniería y los conceptos de diseño junto con el conocimiento de la biología y la medicina, con el objetivo de proporcionar métodos y procedimientos alternativos o mejorados para el cuidado de la salud, ya sea con fines de diagnóstico o tratamiento.

Como campo multidisciplinario, involucra aspectos de otras disciplinas de la ingeniería como ingeniería química, ingeniería informática, ingeniería eléctrica e ingeniería mecánica combinados con matemáticas, química, biología y medicina que se integran para mejorar la calidad de vida humana. Las subdisciplinas de la ingeniería biomédica son el diseño de dispositivos médicos activos y pasivos (marcapasos, prótesis, implantes ortopédicos, etc.), imágenes médicas, procesamiento de señales biomédicas, ingeniería de tejidos y células madre, ingeniería clínica y otras subespecialidades de ingeniería.

Otras áreas incluyen procesos de fabricación de la industria de las ciencias de la vida, mantenimiento de instalaciones hospitalarias, bioinformática, rehabilitación e ingeniería deportiva. Estos ofrecen importantes avances que hacen que la atención médica y la medicina sean más efectivas y eficientes.

Ver Video

360°

Laboratorio de Biomecánica

Áreas de oportunidad

Egresados preparados para el mercado laboral:

  • 63% de los graduandos ya están empleados.
  • De ellos, 74.6% trabajan en puestos directamente relacionados con su carrera.
  • Más del 58% reporta ingresos anuales de $30,000 o más.
  • 76% trabaja en empresas privadas en Puerto Rico, reflejando una alta retención de talento local.

La Politécnica impulsa la fuerza laboral que mueve a Puerto Rico: 3 de cada 4 egresados ejercen en su campo profesional.

Formación integral con resultados reales:

  • 77.5% reconocen el conocimiento y compromiso de la facultad.
  • 72.3% valoran la calidad de los cursos de concentración.
  • 79% expresan satisfacción con la biblioteca y 73.8% con la seguridad del campus.
  • Más del 55% evalúa como “excelente” su desarrollo en pensamiento crítico, ética profesional y solución de problemas.

La excelencia académica en la Politécnica se traduce en egresados éticos, analíticos y preparados para resolver los retos del mañana.

Liderazgo profesional y proyección internacional

  • 83% de los egresados que planean estudios graduados continuarán en ingeniería.
  • 87% de los graduados de maestría están empleados, y 79% trabajan en su campo.
  • 63% de los egresados de maestría reportan ingresos de $50,000 o más.

La Politécnica forma profesionales de alta demanda: el 87% de nuestros graduados de maestría están empleados y casi 8 de cada 10 trabajan en su especialidad.

Impacto y permanencia en Puerto Rico

  • 76% de los egresados permanecen trabajando en Puerto Rico, contribuyendo al desarrollo económico del país.

Somos la universidad que forma y retiene el talento que construye el futuro de Puerto Rico.

Impacto y permanencia en Puerto Rico

  • 76% de los egresados permanecen trabajando en Puerto Rico, contribuyendo al desarrollo económico del país.

Somos la universidad que forma y retiene el talento que construye el futuro de Puerto Rico.

 

Resumen de indicadores:

Indicador

Resultado 2025

Egresados empleados

62.8%

Trabajan en su área de estudio

74.6%

Ingresos ≥ $30,000

58.1%

Permanecen en Puerto Rico

76.2%

Facultad evaluada como excelente

77.5%

Graduados de maestría empleados

87.3%

Graduados de maestría con ingresos ≥ $50,000

63.2%

Laboratorios

P-410 - Laboratorio de Ingeniería de Rehabilitación y Automatización Industrial

El Laboratorio de Ingeniería de Rehabilitación y Automatización Industrial promueve la aplicación de tecnologías para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidades. El objetivo del laboratorio es el diseño de prótesis robóticas asistenciales para brazos o piernas, exoesqueletos, dispositivos ortopédicos y tecnologías terapéuticas para personas con discapacidades o que necesitan rehabilitación. Integra conocimientos en mecatrónica, tecnología de asistencia, aparatos ortopédicos y prótesis para ofrecer soluciones dirigidas a restablecer las funciones de las extremidades superiores e inferiores.

P-412 - Laboratorio de Modelado, Simulación y Análisis por Computadora

El Laboratorio de Modelado, Simulación y Análisis por Computadora  tiene por objeto preparar a los estudiantes en diversas áreas. El laboratorio presenta técnicas y herramientas computacionales para modelar, predecir, analizar y comprender el comportamiento dinámico en sistemas biomédicos. Los estudiantes aprenden a diseñar, escribir e implementar comandos y subrutinas en MATLAB para resolver problemas sencillos de ingeniería. El laboratorio cuenta con 18 computadoras provistas de programas para la Introducción al Diseño y Dibujo Asistido por Computadora (CADD, por sus siglas en inglés), donde se llevan a cabo procesos de diseño de ingeniería tales como dibujo, modelado de sólidos, dimensionamiento y tolerancias, comunicación gráfica en ingeniería biomédica mediante construcción en 2D y 3D, visualización, bocetos y técnicas de anotación estándar.    

P-413 - Laboratorio de Bioimpedancia e Ingeniería de Tejidos

El Laboratorio de Bioimpedancia e Ingeniería de Tejidos El laboratorio es un centro moderno dedicado a la investigación en todas las áreas de la ingeniería de tejidos y la bioimpedancia. El laboratorio realiza análisis de bioimpedancia para la caracterización eléctrica de tejidos biológicos, los cuales son sometidos a pruebas exhaustivas para determinar sus propiedades mecánicas, eléctricas y de durabilidad. Además, dispone de un viscosímetro para medir la viscosidad de cualquier sustancia líquida. El laboratorio ofrece un entorno aséptico controlado adecuado para cultivos celulares y la creación de construcciones de ingeniería de tejidos vivos.    

P-416 - Laboratorio de Análisis de la Marcha y el Movimiento

El Laboratorio de Análisis de la Marcha y el Movimiento está dedicado al estudio de la locomoción a través del movimiento de las extremidades humanas. El mismo cuenta con un sistema de alta resolución para medir los movimientos de las extremidades del cuerpo y las fuerzas ejercidas sobre el suelo. Los informes generados en el laboratorio analizan los movimientos del cuerpo y las extremidades, facilitando el diagnóstico de problemas musculoesqueléticos y neurológicos. Además, estos informes ayudan a planificar cirugías ortopédicas y a medir el progreso de los pacientes en sus procesos de fisioterapia. También se realizan estudios ergonómicos para optimizar el diseño de los equipos que se operan con movimientos humanos. Los estudiantes participan en prácticas de análisis experimental de la biomecánica del movimiento.      

P-419 - Laboratorio de Circuitos y Electrónica de Biosistemas

El Laboratorio de Circuitos y Electrónica de Biosistemas tiene por objeto el desarrollo y la implementación de señales de circuitos eléctricos. Este laboratorio realiza experimentos de electrónica básica con circuitos analógicos, digitales y de señales mixtas. Además, se especializa en proyectos en materia de circuitos de biosistemas, ingeniería de medición, procesamiento de señales, ingeniería de control y bioelectrónica. El laboratorio emplea dispositivos de medición eléctrica tales como multímetros, osciloscopios y medidores RLC. Por otra parte, se utilizan fuentes de energía, generadores de función y placas de pruebas para montar y probar circuitos eléctricos y electrónicos. También se utilizan programas de software para simular circuitos en el laboratorio.

New P-408 - Laboratorio de Anatomía y Realidad Virtual

El Laboratorio de Anatomía y Realidad Virtual incorpora tecnología innovadora para optimizar el aprendizaje y la investigación en el campo de la anatomía y disciplinas relacionadas. La mesa de disección virtual (Anatomage) es una sofisticada herramienta educativa que permite visualizar de manera interactiva y detallada el cuerpo humano en tres dimensiones. Este dispositivo cuenta con una pantalla táctil de gran tamaño que genera imágenes anatómicas precisas y de alta resolución de cuerpos masculinos y femeninos a escala real. La misma permite al usuario examinar cualquier parte del cuerpo con un bisturí virtual y así poder observar el interior de los cortes transversales. Además, permite ocultar o mostrar las distintas capas y subsistemas, como el sistema esquelético, el muscular y el nervioso. También archiva e integra imágenes de patologías con sus diagnósticos anotados y permite visualizar, anotar y analizar imágenes de tomografía computarizada y resonancia magnética de pacientes reales.  

El laboratorio dispone de tres estaciones, cada una de ellas equipada con computadoras de alta potencia y sistemas de realidad virtual (RV) para crear un entorno de aprendizaje y simulación inmersivo. Los visores de RV permiten al usuario adentrarse en un entorno virtual donde puede explorar y manipular estructuras anatómicas y realizar simulaciones. Este sistema de aprendizaje permite la colaboración entre estudiantes y profesores en un entorno virtual, así como la evaluación del desempeño a través de actividades y exámenes interactivos. Los sistemas de RV son compatibles con una gran variedad de programas educativos y se pueden actualizar para integrar los últimos adelantos en tecnología y contenido médico.

Galería

Horario

9am a 4pm

SOLICITA AHORA

SÍGUENOS